*Publicación originalmente realizada el 12 de septiembre de 2024 en Facebook de la Delegación Antártica Chilena.
Al conmemorarse el 51 aniversario del golpe de Estado en Chile, diversos organismos públicos y de la sociedad civil de Puerto Williams realizaron una actividad que buscó ser un ejercicio de memoria y de no repetición ante este histórico hecho que derivó en una dictadura cívico-militar de 17 años en nuestro país.
En dependencias del Museo Territorial Yagan Usi – Martín González Calderón, las y los asistentes tuvieron oportunidad de observar imágenes en exhibición de los centros de tortura en la región documentadas en el libro “Cartografía de Sitios de Memoria de la Región de Magallanes y Antártica Chilena”; recibir árboles del programa “Árboles por la memoria” de Conaf, y ver el documental “Villa Olímpica” (2022).
Esta instancia, organizada conjuntamente por el mencionado museo, la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Conaf y la agrupación Hijos, Hijas, Nietos y Nietas por la Memoria, también contó con un posterior conversatorio entre quienes asistieron y el propio director de dicho largometraje, Sebastián Kohan Esquenazi, quien vía telemática desde Ciudad de México, compartió sus reflexiones frente a esta importante fecha y sus consecuencias para la nación.
Una de las principales conclusiones esgrimidas entre las autoridades y asistentes, especialmente tras la exhibición del documental que retrata las historias de hijas, hijos y nietos de exiliados de las dictaduras en Latinoamérica, es el daño transgeneracional que ocasionaron estos regímenes, por lo que se valoró la importancia de mantener presente los fatídicos hechos ocurridos en países como Chile, Argentina y México –este último por la Matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968-, para que no se vuelvan a repetir. En el caso de nuestro país, la Comisión Chilena de Derechos Humanos cifra en más de 200 mil la cantidad de exiliados durante la dictadura.
La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, destacó que frente a este triste día para el país, se logró desarrollar una actividad colaborativa entre los organismos mencionados. “Esto es un dolor que ha afectado a muchas generaciones de nuestro país, y es por ello que con el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, nuestro Gobierno está enfocado en poder entregar herramientas y respuestas, dentro de los posible, a aquellas familias que todavía están buscando a sus seres queridos”, sostuvo.
Por su parte, el director del Museo Territorial Yagan Usi, Alberto Serrano, recalcó la importancia de las organizaciones civiles, como la mencionada agrupación, que han desarrollado esfuerzos tangibles para mantener la memoria viva frente a los horrendos hechos ocurridos durante la dictadura en Chile entre 1973 y 1990, y que según las distintas Comisiones de Verdad dejó oficialmente 40 mil 175 víctimas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura.
“La memoria no se puede perder, tiene que estar presente. Lo que ocurrió en el país es inaceptable, no se puede tolerar bajo ningún punto de vista, más allá de las diferentes posiciones políticas. Lo que ha ocurrido debe ser condenado y tienen que entenderlo las nuevas generaciones. Esto tiene que estar incorporado en el inconsciente colectivo y en los programas de educación del país, por lo tanto, siempre que se pueda hacer este ejercicio, hay que desarrollarlo, y las instituciones que tenemos los medios, tenemos que tomar el momento y hacer el ejercicio de memoria para proteger a las futuras generaciones”, profundizó.
En tanto, el integrante de la Agrupación Hijos, Hijas, Nietos y Nietas por la Memoria, Ericson Díaz, calificó esta actividad como emotiva y agradeció la oportunidad de brindar espacios para aportar con material histórico sobre este período mediante la documentación del mencionado libro realizado por la organización. “La situación en este punto geográfico es bastante particular. Acá prácticamente es una zona naval, en donde de repente el tema genera más escollos que cercanías, entonces, generar estos espacios a través de la institucionalidad y a través de la participación de la sociedad civil es una cuestión que hay que rescatar y relevar”, opinó.
Por segundo año consecutivo, Conaf Área Cabo de Hornos participó en esta efeméride mediante su programa “Árboles por la memoria”, iniciativa que, a través de entrega de árboles nativos, busca plantar memoria y cosechar futuro en torno a estos hechos. Su jefa (s), Lorena Saavedra, comentó que “es súper bueno recordar, hacer memoria y reflexionar en cómo queremos proyectar nuestro país (…). En Puerto Williams estamos rodeados de un bosque subantártico, que son formaciones ecológicas que han tomado mucho tiempo en desarrollarse, con condiciones climáticas adversas por los fuertes vientos que tenemos, entonces, se pudo hacer la analogía de que estas especies que pueden vivir incluso hasta 600 años, también nos recuerdan lo importante que es cuidar nuestra memoria”.
Por último, una de las personas que asistió, Gabriel Ardiles, opinó que “es muy importante que como sociedad civil nos involucremos más en lo que pasó, que sepamos cómo fue y, como se recordó en el documental, esto fue un proceso que afectó a todos, a todas las familias, a los niños. Es importante que lo sepamos nosotros internamente para no volver a repetirlo. Que sea un aprendizaje tanto para nuestras familias, y como sociedad intentemos rescatar, recuperar lo que fue y lo que se perdió en el golpe de Estado”.