Publicación originalmente realizada el 8 de junio de 2022 en Facebook de la Delegación.
Con presentaciones realizadas por representantes de pueblos originarios y del área científica, además de la participación de autoridades y vecinos, se llevó a cabo un diálogo ciudadano en Puerto Williams enmarcado en el Día Mundial del Medio Ambiente, efeméride que se conmemora cada 5 de junio.
La actividad, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, contó con la presencia de una veintena de personas que llegaron a la ruka de la Asociación Mapuche Huilliche “Witrapaiñ”, para ser parte de esta instancia denominada “Desafíos ambientales e incidencias del cambio climático en la Provincia Antártica Chilena”.
La delegada presidencial de dicha zona austral, María Luisa Muñoz, destacó esta jornada participativa, especialmente tras la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático realizada por el Presidente Gabriel Boric, cuya principal meta es que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050. Ello incluye desarrollar acciones concretas para enfrentar al cambio climático a 17 ministerios, gobiernos regionales y a todas las municipalidades de Chile. Esta ley será publicada en el Diario Oficial en los próximos días.
“Fue muy importante conocer la visión del Pueblo Yagán, que es muy potente. También de la Asociación Mapuche Huilliche y de la parte científica. Uno va entendiendo, aprendiendo, y eso también es para crear consciencia en relación a lo que está pasando hoy en día con nuestro planeta”, sostuvo la máxima autoridad provincial, para luego recalcar la importancia de los canales marítimos adyacentes a Isla Navarino, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, que se recuerda cada 8 de junio. “Nuestro país es uno de los cinco países que tiene mayor superficie de mares protegidos, y la idea es ir en aumento. Nosotros tenemos un área súper sensible en relación a nuestros canales, pero no están protegidos”, detalló.
Asimismo, la delegada Muñoz destacó la participación de los propios vecinos, quienes dieron a conocer sus ideas y opiniones ante los desafíos ambientales en el territorio. “La Delegación va a seguir teniendo estas reuniones que son importantes, en donde esté la opinión de los vecinos y vecinas, de las organizaciones. Hoy en día es importante que nuestra Delegación, nuestra provincia, converse estos temas y se cree consciencia”, manifestó.
Vecinos y expositores opinan
Natalia Valderas fue una de las vecinas de Puerto Williams que asistió a la actividad. “Que lo haya organizado la Delegación es algo innovador en nuestro territorio. Y poder destacar que tenemos que volver a lo ancestral, a lo propio de nuestro territorio, y poderlo proteger”, dijo Valderas, quien es parte del Pueblo Yagán. “Si hubiésemos vivido como vivieron nuestros ancestros, no hubiésemos estado quizás en este tipo de alerta sobre el calentamiento global, sino que hubiésemos protegido y no hubiésemos sobrexplotado lo que nos dejaron”, agregó.
En tanto, David Alday, presidente de la Comunidad Indígena Yagán Bahía Mejillones y uno de los expositores en la actividad, agradeció la invitación y recalcó el mensaje de cuidar el entorno natural, especialmente entre las nuevas generaciones. “Nosotros, como pueblo originario, un pueblo canoero, el mensaje es al cuidado de nuestras aguas, de nuestras costas, que es la cosmovisión principal. De ahí nace la vida de un pueblo tan legendario, milenario, como el Pueblo Yagán. El cuidado a nuestras aguas es muy entendido en el mundo entero, ya que son una de las grandes reguladoras de la temperatura hoy en día, que es lo que nos está afectando tanto en este cambio climático”, profundizó.
Por su parte, Jessica Huili, secretaria de la Asociación Mapuche Huilliche “Witrapaiñ”, también participó con una ponencia en que describió el medio ambiente desde la cosmovisión del Pueblo Mapuche. “El territorio y la tierra es súper potente, porque nosotros no queremos la tierra por una visión economista o explotarla o hacer actividad extractivista, sino que la tierra es nuestra conexión con los espíritus, con nuestras ancestras o ancestros. La tierra es la que nos da energía. Ésa es la diferencia que se tiene con el winka (no mapuche) o con la gente que toma las decisiones, que no entiende esa visión del Pueblo Mapuche de porqué el territorio y la tierra es tan importante”, mencionó.
Además, Huili subrayó la participación de pueblos originarios en un tipo de actividad que normalmente se observa desde el punto de vista científico. “Me parece súper positivo poder tomar en consideración la visión de los pueblos originarios, que es distinta a la visión que tiene el winka, por ejemplo. Y la visión academicista también, pero desde una perspectiva social. No sólo desde la academia, sino que también desde esta perspectiva de cuidado, de respeto con la naturaleza”, comentó.
Por otra parte, la investigadora doctoral del Instituto Milenio Base, Melisa Gañán, dio a conocer las implicancias científicas del cambio climático tanto a nivel mundial como regional, y las consecuencias que conllevaría el aumento constante de la temperatura en los próximos años. “La ciencia nos proporciona nueva información que queda fuera del alcance de lo que uno maneja habitualmente. Nos proporcionan datos y a partir de esos datos podemos tomar decisiones o aplicar políticas públicas para tomar ciertas decisiones”, explicó.
Respecto a su charla, Gañán dijo que “no hubiera tenido sentido si no hubieran estado las primeras conversaciones que se hicieron con los pueblos originarios. En el fondo, a mi parecer, es la base de todo, lo más importante”. Luego, cerró anhelando que en el futuro se realicen actividades similares: “No solamente en conmemoración de días internacionales, sino que en general debieran repetirse estos diálogos ciudadanos por diversos temas”.